LAS MARIANAS Y LAS CAROLINAS NUESTRO RESORT PERDIDO

Palau, seventy islands, okinawa-lyrics.com

En España hubo un tiempo en el que no se ponía el sol. Alguno dirá que eso es imposible, ya que el Océano Pacífico es muy amplio, sin embargo en la misma Oceanía España tenía unas ingentes posesiones en número, aunque no en tamaño ya que se trataba de pequeños islotes en su mayoría. Si conectamos esas islas con la zona de Alaska que fue española, ya tenemos el día completo.

La actual región de  Micronesia fue prácticamente en su totalidad parte de la Nación Española, en algún momento de su historia, probablemente junto a las asiáticas Islas Filipinas, fueron los más exóticos y perdidos territorios conquistados. Prueba de ello es la todavía existencia de la lengua Chamorra, que es un idioma malayo-polinesio con grandes influencias del español.

Dada su lejanía, y el inmenso tamaño del Imperio Español estos territorios apenas fueron colonizados, en ocasiones con presidiarios peninsulares, y solamente España defendía su soberanía cuando veía que la podía perder. Pensemos en el gran tamaño de las posesiones de la Corona Española, y la dificultad de poder llegar a todos sitios, más con guerras europeas de por medio. El desentendimiento, por esta alejada zona de influencia, quedó manifiesto cuando nunca fue contestada la carta de  Juan Jufré y Juan Fernández por Felipe II¸ donde se informaba bastante claramente del descubrimiento de Nueva Zelanda¸ y posiblemente de la costa australiana, tras una expedición por el Pacífico Sur en 1576.

De los estados independientes y asociados a Estados Unidos que componen la región de Micronesia, solamente las islas de Nauru y Wake no tuvieron nunca una ocupación efectiva española. Las Islas Marshall y las Kiribati fueron cedidas a Alemania e Inglaterra respectivamente tras la mediación papal de León XII en 1885. El desastre del 98 nos privó del dominio en la isla de Guam, junto a Cuba, Puerto Rico, y las Islas Filipinas, siendo la única que curiosamente interesaba a los norteamericanos.

Acababa el año 1898, empezaba el 1899 y España mantenía su dominio sobre los actuales estados de Palaos, Estados Federados de Micronesia (ambos países de Islas Carolinas), y las Islas Marianas del Norte. ¿Cómo perdimos aquellos territorios, los últimos más allá de la península y África?

Pues muy sencillo, los vendimos. La pérdida de la flota de Filipinas en la Batalla de Cavite, algunos de cuyos barcos pasaron a formar parte de la US Navy, junto con el hundimiento de la armada de Cuba, al mando del almirante Cervera, en la batalla naval de Santiago , dejaba a España con una insuficiente flota para mantener unos territorios tan alejados y poco rentables, que en su momento dependían directamente de la gobernación de Manila.  Algunos afirman que el Tratado Germano-Español (1899), por el que vendimos dichas islas a Alemania por 25 millones de pesetas, fue positivo, ya que fue una salvaguarda para mantenernos alejados de las dos Guerras Mundiales. Desde mi punto de vista sospecho que la propia Alemania nos las hubiera quitado antes, al menos alguna parte. La primera Guerra Mundial afectó a aquella zona por que los japoneses aprovecharon para entrar en guerra contra los Imperios centrales y arrebatar a Alemania sus posesiones en Oceanía, sin embargo España hubiera mantenido la neutralidad como hizo. Lo que si es seguro es que la expansión japonesa las hubiera incluido en sus planes años después, lo que hubiera propiciado la entrada de España en la Segunda Guerra Mundial, al menos en el Pacífico, junto a Estados Unidos, como estuvo a punto de ocurrir tras la ruptura de relaciones diplomáticas con Japón en abril de 1945. Es muy posible que tras la guerra España las hubiera recuperado.

De continuar la presencia española, ahora tendríamos un territorio de ultramar, con selvas salvajes a pie de playas, rodeadas de arrecifes coralinos, con temperaturas tropicales bastante estables. Posiblemente nuestro resort más perdido y paradisíaco  el último testimonio de lo que fue nuestro gran Imperio más allá de Europa y África.

Micronesia. okinawa-lyrics.com
Micronesia. okinawa-lyrics.com

 

0 comentarios en “LAS MARIANAS Y LAS CAROLINAS NUESTRO RESORT PERDIDO”

  1. En algunas parroquias de las islas Marianas y las Carolinas todavía se conservan canciones tradicionales de misa en el idioma español: Mil Albricias, Santa María de la Merced, Pan de Vida, Alabado sea, Oh María, villancicos: Pastores a Belén, Nochebuena Noche Santa, Feliz Navidad o canciones populares: De Colores, Muñeca Azul, etc.

  2. En 1899, las MISIONES ESPAÑOLAS en Marianas y Carolinas quedaba reconocidas en el Tratado hispano-alemán. Se garantizaba su establecimiento y permanencia. Hoy en día en estas misiones (Saipán y Ponapé) se sigue incluyendo en el currículum escolar la instrucción del idioma español y el catecismo católico.

  3. Es verdad que en estas islas siguen establecidas las Misioneras Mercedarias de Bérriz desde 1928. Cantan un himno en castellano a Santa María de la Merced, el 24 de septiembre.

  4. Miguel Mato Varela

    Conozco cuatro coplas recopiladas en Guam en 1978, en el idioma español: «A mi morena», «Te quiero amar», «Ay qué triste desventura» y «Canción de Antonio Acosta».

  5. Si mirais en el Blog de «paleric», podreis encontrar canciones tradicionales en español en la isla de Guam: «Santo Ángel de mi Guardia», «Mil Albricias», «Pastores a Belén» o «Santa María de la Merced».

  6. MISIONERAS MERCEDARIAS DE BÉRRIZ EN ISLAS MARIANAS Y CAROLINAS.
    Las Misioneras Mercedarias de Bérriz son una comunidad misionera de hermanas religiosas que han estado en las islas Marianas y Carolinas desde 1928, trabajando primero en Saipán y Ponapé y después en Chuuk (1936) y Guam (1962).
    En los años 20, una de las monjas del convento de clausura de las Mercedarias de Bérriz (Vizcaya, España), Margarita López de Maturana, decidió apoyar las Misiones de Ultramar.
    En 1928, las hermanas mercedarias asignadas a Saipán y Ponapé llegaron con la Madre Margarita, la Superiora de la Orden.
    Los católicos saipaneses y ponapeños dieron a las Misioneras Mercedarias un gran recibimiento con procesiones desde el muelle, canciones, discursos de bienvenida y los inevitables festejos.
    La nueva Orden iniciaría en Saipán (Marianas) y Ponapé (Carolinas) su trabajo con alta distinción, hasta la actualidad.
    Las hermanas empezaron enseñando a cocinar, lavar, planchar, hacer pan e incluso confeccionar calzado. Las alumnas también aprendieron a cultivar la tierra y a cuidar los animales y en el tiempo libre trataban de aprender música.
    Hoy en día, las Misioneras Mercedarias de Bérriz en Marianas y Carolinas, enseñan todas las asignaturas académicas, además de lengua española y doctrina cristiana.

  7. Muchas gracias a Manuel, Miguel, M. Torres, y Jaime por tan fantásticas aportaciones de información, sin ellas mi post se quedaría bastante cojo por lo que veo.

  8. En Guam, Marianas del Norte (Saipán, Tinián y Rota) y Estados Federados de Micronesia (Yap y Ponapé) es oficial un idioma mixto español-austronesio denominado chamorro. La religión mayoritaria es la católica. Predominan los nombres y apellidos castellanos como el del gobernador de Guam, Félix Pérez Camacho. Y se conservan canciones tradicionales en español («Mil Albricias», «Pastores a Belén», «Santa María de la Merced», «Pan de Vida», «De Colores», «Alabado sea», «Oh María», «Nochebuena Noche Santa», etc.) y danzas folclóricas hispanas (batsu, paloteos, polka, sotis, chachachá, etc.).

  9. En Guam quedan de la época colonial cinco fuertes españoles: «Nuestra Señora de la Soledad», «Santa Águeda», «Santo Angel», «San José» y «Santiago», los puentes de San Antonio y Tailafak en «El Camino Real» que es la vieja carretera costera que unía San Ignacio de Agaña con el puerto de Umatac y la Plaza de España, en la cual se pueden encontrar la Puerta de Tres Arcos, la Azotea y la Casa del Chocolate.

  10. Isla de Guam. Capital: San Ignacio de Agaña. Otras ciudades: San Luis de Apra, Santa Rita. Lenguas oficiales: inglés y español-austronesio (chamorro). Religión mayoritaria: Católica. Se conservan canciones tradicionales en español y danzas folclóricas hispanas. En las vecinas islas de Saipán y Ponapé desde 1928 y en la propia Guam desde 1962, las Misioneras Mercedarias de Bérriz imparten clases de español y doctrina cristiana.

  11. Gracias a vosotros de verdad, sin vuestros comentarios mi artículo no merecería la pena, aportáis datos e impresiones muy valiosas que yo desconocía. Muchas gracias a todos

  12. Oración en español recopilada en la isla de Guam para cuando hay terremotos: «Aplaca Señor tu ira por tu justicia y tu rigor, dulce nombre de María ¡misericordia Señor! Jesús, José y María, Joaquín y Ana, no me desamparen ni de noche ni de día».

  13. El chamorro es una mezcla de español y malayo-polinesio.
    «Un dia i maestra dottrina ha esplikayi put i Santisima Trinidad i estudiante ña ni ha prepara para u maresibi i Sakramentun Kumfitmasion. Buenu, antes di u ritira i estudiante, i maestra ha faisin siha para u matugi papa i ineppin ñiha put un kuestion put esti na misterio ya u ma entrega gi sigienti simana».
    ¿Complicado eh?

  14. Las familias chamorras, actualmente, siguen cantando en Navidad «Pastores a Belén» y «Nochebuena Noche Santa» y consideran estos villancicos absolutamente propios. Estos dos textos en castellano conservados en Guam son un exponente de hispanización que se llevó a cabo en la isla.

  15. Pero la influencia hispana en Guam e islas micronesias de alrededor también se puede encontrar en su rica gastronomía: arroz rojo o balensiana, empanadas, ensaimadas, eskabeches, chilaquiles, titiyas, tamales, chorisos, motsiyas, atole, estofao, latiyas, buñuelos, etc.

  16. Javier Fernández

    Lo que tengo entendido es que en Guam cantan en español el día de la Inmaculada Concepción y en Navidad (diciembre), en Pascua (marzo), el día de las danzas hispánicas (junio) y el día de la Virgen de la Merced (septiembre). La Inmaculada Concepción es la santa patrona de la isla y la Merced llegó con las Misioneras de Bérriz.

  17. KOLONIA, capital de la isla y estado de Pohnpei (EE. FF. de Micronesia), fue fundada por los españoles en 1885 con el nombre de Santiago de la Ascensión. Las Misioneras Mercedarias de Bérriz (Rosario Arberas, María Caballero, etc.) todavía realizan hoy su labor en la Misión Católica de Kolonia, cerca del Muro («Spanish Wall») del Fuerte Alfonso XIII, último vestigio de la presencia colonial hispana en la isla. El colegio y la iglesia de Nuestra Señora de la Merced («Our Lady of Mercy») regentados por las misioneras españolas desde 1928, son los últimos elementos vivos de la presencia de España en Pohnpei o Ponapé.

  18. CHALAN KANOA. También en esta ciudad de Saipán (Marianas del Norte), capital de la Diócesis del mismo nombre, siguen establecidas desde 1928, las Misioneras Mercedarias de Bérriz. Regentan el Colegio Monte Carmelo («Mount Carmel School»), la Guardería Nuestra Señora de la Merced («Our Lady of Mercy»), la Casa de Rezo Maturana («Maturana House of Prayer») y la Catedral Nuestra Señora del Monte Carmelo («Our Lady of Mount Carmel»).

  19. Diegojgarcia, ¿a que no sabías esto? El 6 de enero de 2014 se ha celebrado en Guam por octavo año consecutivo, la misa de la epifanía en español. Fue en la parroquia de «Nuestra Señora de la Paz y Buen Viaje» en la villa costera de Chalan Pago, para la comunidad hispanohablante de la isla.

  20. Diego, te envío estos dos villancicos en español todavía conservados en la isla de Guam.

    «Pastores a Belén / marchemos en tropel / quesos, mantecas / turrones y miel / llevad pastores / a nuestro Emmanuel / que es hoy la noche / hermosa de Israel / vamos pastorcillos / vamos a Belén / que ha nacido el Niño / para nuestro bien / vamos pastorcillos / vamos a Belén / quesos, mantecas / turrones y miel / llevaremos todos / para nuestro Bien / a Belén / tra la la la la / marchemos todos a Belén / ¡a Belén!»

    «Nochebuena Noche Santa / ay qué hermosa, ay qué bella / venid todos sin recelo / a postraros en el suelo / todos adoremos con gozo / a Dios Niño que es todo hermoso / ay mi Niño, ay mi Dios / mi Jesús amado / aunque tiemble hoy mi voz / cantaré afanado / Dios infante celestial / amoroso sin igual / por tu amor a la niñez / sufres hambre y desnudez / pues sois de los viadores / el más seguro camino / merezcamos tus favores / ¡oh divino peregrino!»

  21. El Romance de Valdovinos también se recitaba en Guam en español.

    «Por los caños de Carmona por do va el agua a Sevilla por ahí iba Valdovinos y con él su linda amiga los pies lleva por el agua y la mano en la loriga con el temor de los moros no le tuviesen espía júntanse boca con boca nadie no los impedía Valdovinos con agustia un suspiro dado había. ¿por qué suspiráis, señor, corazón y vida mía? O teneis miedo a los moros o en Francia teneis amiga. No tengo miedo a los moros ni en Francia tengo amiga mas vos mora y yo cristiano hacemos muy mala vida, comemos la carne en viernes lo que mi ley defendía, siete años había, siete, que yo misa no la oía, si el emperador lo sabe la vida me costaría. Por tus amores, Valdovinos, cristiana me tornaría. Yo señora, por los vuestros, moro de la morería».

  22. Igual que el Romance de Lucinda y Belardo en la Corte del Gran Sultán.

    «En el alcázar de Venus junto al dios de los planetas en la gran Constantinopla allá en la casa de Meca donde está el Sultán Bajá, imperio de tantas fuerzas aquel Alcorán, que todos le pagan tributo en perlas rey de sesenta y tres reyes de siete imperios cabeza. Este tal tiene una hija, que es del imperio heredera. Lucinda tiene por nombre, porque luzca su belleza más que el trono de Amarilia, más que el cielo de Quevedo. Su cara y rubios cabellos al sol ventaja le llevan trae en su frente la luna, y siendo arcos sus cejas son sus ojos dos flecheros de amor tirando saetas. No obstante tanta hermosura, su corazón al amor feudo le paga, porque una amorosa flecha le pasó de parte a parte por lo que padece y pena, siendo la causa un cautivo de la ciudad de Valencia, que los jardines del Turco los cultiva y hermosea. Belardo tiene por nombre, de bello cuerpo y presencia moza, cuya corta edad a veinte años no llega, y en su gala y discreción se cifra la gentileza, y en Lucinda, que el cuidado es quien su pasión desvela, los despojos de Cupido dan fin a su primavera».

  23. Y una Pastorela…

    «Vamos pastorcillos, vamos a Belén, vamos al punto a ver a nuestro Bien. Muchas son las cosas que allí se gozan, muchas son las cosas que allí se ven. Toditas son éstas muy maravillosas, toditas preciosas, dignas de Belén. Las nubes piadosas se abrieron al fin. Belén es de rosas celeste jardín. Relucen los cielos con nuevo fulgor. La Virgen más bella parió al Redentor. La tierra ha brotado la más bella flor. Y el pecho del hombre se inflama de amor».

  24. PASTORELA. «A LOS CABELLOS DEL NIÑO JESÚS».
    José Mª Cruz, Agaña, Guam, 29 de octubre de 1911

    PRIMERA PARTE.
    «Son tus ojos dos luceros, que dan vida a quien los ve, no los cierres Dueño mío, vuelve mírame otra vez. ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Veis qué hermosa es esta leche, cuan dulce en una palabra, no hay nadie que lo sospeche, que es de mi más linda cabra, tan blanca como el armiño, tan fresca como la aurora, ya veréis buena Señora, qué bien que le sienta al Niño.
    No me mires con desvío, que sin ti no sé vivir, si tus ojos no me miran, verásme a tus pies morir. ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Señora soy tan pobre, con humildad lo confieso, si a falta de plata y cobre no os traigo más que este queso, es muy rico eso es verdad, tal vez el mejor entre los buenos, mas si en él hay algo de menos, súplalo mi voluntad» (…)

  25. SEGUNDA PARTE.
    «Son de rosa, muy galana cabellera ciñes Tú, son de rosa, viva grana sobre el campo de tisú. ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Es tan triste mi destino, ni sabe ni sin saberes, que solo traigo estas flores, que he cogido en el camino, dejad que adorne con ellas, la mansión que os hace sombra, ya que mis flores son bellas, de más rica y noble alfombra.
    Cuando pase el atrevido cefirillo por tu sien, deténgase y al silbido, te dirá mi dulce Bien: ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Señora este acto bien quisiera, ser rico en plata y oro, que todo al Niño le diera, mas no tengo otro tesoro, que el cayado y la montera, al haceros tal regalo, no me tengáis por tan bobo, porque este sitio es muy malo, y no es de sobra un buen palo, por si se acerca algún lobo» (…)

  26. TERCERA PARTE.
    «Tus mejillas coloradas, todas son de Jericó, que la aurora pundonorosa, con su lumbre marchitó. ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Señora yo me abochorno, al daros estas zamarras, y un racimo de mi parra, que es el mejor del contorno, permitid que al Niño ofrezca, un traje a su edad extraño, mas si no lo lleva este año, se lo pondrá cuando crezca.
    Si tu madre el blando rizo, forma y halla hermoso en ti, o tu padre en dulce hechizo, admirado canta así: ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Soy un pobre pastorcillo, que errante la vida paso, mas no tengo otra cosa en casa, que este blanco panecillo, acercadlo por favor, partidlo con vuestro esposo, y veréis que es tan sabroso ¿cuál de Belén es mejor?» (…)

  27. CUARTA PARTE.
    «Nueva trenza a la esperanza, rompe el rayo saltador, mas que venza tu hermosura, no será mi dulce amor. ¡Oh qué bello! ¡Oh qué bello! ¡Como el oro es tu cabello!
    Aunque humilde pastorcillo, tengo deseo Señora, de servir a vuestro Hijo, y a Vos en tal dulce hora, no desecheis mis servicios, porque me veis tan risueño, pues si duerme vuestro encanto, yo vigilaré su sueño».

    Recopilado en 1945 por Francisco Ramón Espinosa.

  28. After more than a century of change and development on Guam, Spain’s mark is still apparent in the Chamorro language, anual fiestas or cuisine. The indigenous Chamorro are a people of mixed Micronesian, Spanish and Filipino descent.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *